Este blog va dirigido a todo aquel que quiera conocer el mundo de la pedagogía, y más que eso del lenguaje. Como este puede ser tan influyente en la vida del ser humano y sobretodo como puede llegar a influir tanto en la sociedad.
miércoles, 30 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
La Educación en el Siglo XXI.

En estos tiempos en los que estamos pasando, cualquier carrera satisface las necesidades de las personas, es decir, si quieres estudiar medicina, lo haces y te conviertes en un médico, ya que los recursos son diferentes a los de años anteriores. Pero también hay diferentes motivos de porque escoger una carrera, decisión familiar, recursos económicos, por motivos económicos luego de egresar dependiendo de que tan necesario sea el campo laboral. Pero la más importante de todas es la vocación que uno tiene con respecto a lo que estudia.
La educación sin duda se debe estudiar por el motivo más importante, la vocación, ya que en estos tiempos es difícil pensar en otro porqué. La educación no es del todo muy bien remunerada, ni tampoco es “tan” necesario tener profesores como se requieren técnicos. Pero lo más importante de todos, y por lo que cada persona elige ser un docente es la disposición de enseñar, y ver como un niño va creciendo con todas aquellas enseñanzas que le das en cada clase, en cada día.
Cuando hablamos de los alumnos podemos representarlos como flores. Desde pequeños debemos alimentarlos, si a las plantas se les da abono y agua, a los alumnos se les deben entregar diferentes conocimientos a través de diferentes metodologías.
Muchas personas pensarán que es prácticamente una perdida de tiempo tener que estudiar esta carrera y lidiar por años con diferentes tipos de niños, pero para una persona que tiene verdadera vocación y que realmente lo que quiere para su futuro es enseñar, estará verdaderamente conforme de estudiar pedagogía.
Si pensamos que pasa en estos tiempos con la educación, nos introducimos en un tema que es muy complejo. El hecho de que estemos en años en donde los niños son muchos más desarrollados en el sentido de personalidad hace que la educación sea un poco más complicada. La actitud que tienen los educando con los profesores hoy en día hace que la relación de estos dos sea más difícil, y sobre todo hace que la enseñanza/aprendizaje desde los profesores hacia los alumnos no se concrete como debería ser en cada nivel.
Uno de los paradigmas de la educación es el tema que acabamos de tocar. El trato de los alumnos hacía los profesores es un argumento muy comprensible del porque NO estudiar pedagogía, ya que cada vez los educando van cambiando su actitud en frente de la educación, los establecimiento son hogares de la violencia, el maltrato y muchas veces para el vandalismo. Por lo mismo la educación que se les quiere entregar se imposibilita, también muchos de los profesores que tienen en sus cursos alumnos así se desmotivan a la hora de entregarles conocimientos.
Pero de cualquier forma el tema es porque estudiar educación en esta época, y la respuesta para esto depende de la persona, ya que si uno no se siente preparado para lidiar con muchos factores que conlleva la educación, no es aconsejable que lo haga. Un docente debe ser comprometido con la labor, por lo mismo debe estar motivado cada día para enseñarles a los alumnos. Ellos son los que necesitan aprender, y un verdadero docente necesita enseñar. Debemos ser constructivistas, motivadores y guías para el aprendizaje de los alumnos, ayudarles en el proceso, sobretodo con un entusiasmo único, que muchos de los docentes Chilenos no tiene hoy. Ahora es el tiempo para cambiar la sociedad, y esa es en parte, y una gran parte, de los docentes que hoy están vigentes en las aulas de los establecimientos.
"Si un doctor, un abogado o un dentista tuviera a treinta personas o más en su oficina a la vez todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren estar allí y el doctor, abogado o dentista, sin ayuda, tuviera que tratarlos a todos con excelencia profesional durante diez meses, entonces podrían tener una idea de lo que es el trabajo docente en el aula”. (Kathy A. Megyeri. "Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros")
Esta es una excelente cita, que describe tal cual es la labor y el compromiso docente. Con muy bien valoradas algunas profesiones, pero la docencia es algo que aun cuesta apreciar en muchos países, pero por mi parte, creo que es algo que me hace querer mucho más la profesión. El que los tiempos vayan cambiando no quiere decir que la educación deba ir empeorando, si no que al contrario, el mundo necesita cada vez más personas que se preocupen de los niños, que creemos una sociedad mejor con ellos, ya que ahora pasa lo contrario, porque la sociedad se encarga de hastiar en alguna medida a cada uno de los alumnos.
Sin duda la educación es un tema fundamental, con el que se te tiene que trabajar. Es la base esencial de un país, es el pilar de una sociedad. Por ello, aun es considerada por muchos jóvenes como una opción de vida. Así como también lo es para mí. La vocación debe ser la palabra principal de cada docente desde el comienzo de su carrera hasta el fin de ella.
La educación sin duda se debe estudiar por el motivo más importante, la vocación, ya que en estos tiempos es difícil pensar en otro porqué. La educación no es del todo muy bien remunerada, ni tampoco es “tan” necesario tener profesores como se requieren técnicos. Pero lo más importante de todos, y por lo que cada persona elige ser un docente es la disposición de enseñar, y ver como un niño va creciendo con todas aquellas enseñanzas que le das en cada clase, en cada día.
Cuando hablamos de los alumnos podemos representarlos como flores. Desde pequeños debemos alimentarlos, si a las plantas se les da abono y agua, a los alumnos se les deben entregar diferentes conocimientos a través de diferentes metodologías.
Muchas personas pensarán que es prácticamente una perdida de tiempo tener que estudiar esta carrera y lidiar por años con diferentes tipos de niños, pero para una persona que tiene verdadera vocación y que realmente lo que quiere para su futuro es enseñar, estará verdaderamente conforme de estudiar pedagogía.
Si pensamos que pasa en estos tiempos con la educación, nos introducimos en un tema que es muy complejo. El hecho de que estemos en años en donde los niños son muchos más desarrollados en el sentido de personalidad hace que la educación sea un poco más complicada. La actitud que tienen los educando con los profesores hoy en día hace que la relación de estos dos sea más difícil, y sobre todo hace que la enseñanza/aprendizaje desde los profesores hacia los alumnos no se concrete como debería ser en cada nivel.
Uno de los paradigmas de la educación es el tema que acabamos de tocar. El trato de los alumnos hacía los profesores es un argumento muy comprensible del porque NO estudiar pedagogía, ya que cada vez los educando van cambiando su actitud en frente de la educación, los establecimiento son hogares de la violencia, el maltrato y muchas veces para el vandalismo. Por lo mismo la educación que se les quiere entregar se imposibilita, también muchos de los profesores que tienen en sus cursos alumnos así se desmotivan a la hora de entregarles conocimientos.
Pero de cualquier forma el tema es porque estudiar educación en esta época, y la respuesta para esto depende de la persona, ya que si uno no se siente preparado para lidiar con muchos factores que conlleva la educación, no es aconsejable que lo haga. Un docente debe ser comprometido con la labor, por lo mismo debe estar motivado cada día para enseñarles a los alumnos. Ellos son los que necesitan aprender, y un verdadero docente necesita enseñar. Debemos ser constructivistas, motivadores y guías para el aprendizaje de los alumnos, ayudarles en el proceso, sobretodo con un entusiasmo único, que muchos de los docentes Chilenos no tiene hoy. Ahora es el tiempo para cambiar la sociedad, y esa es en parte, y una gran parte, de los docentes que hoy están vigentes en las aulas de los establecimientos.
"Si un doctor, un abogado o un dentista tuviera a treinta personas o más en su oficina a la vez todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren estar allí y el doctor, abogado o dentista, sin ayuda, tuviera que tratarlos a todos con excelencia profesional durante diez meses, entonces podrían tener una idea de lo que es el trabajo docente en el aula”. (Kathy A. Megyeri. "Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros")
Esta es una excelente cita, que describe tal cual es la labor y el compromiso docente. Con muy bien valoradas algunas profesiones, pero la docencia es algo que aun cuesta apreciar en muchos países, pero por mi parte, creo que es algo que me hace querer mucho más la profesión. El que los tiempos vayan cambiando no quiere decir que la educación deba ir empeorando, si no que al contrario, el mundo necesita cada vez más personas que se preocupen de los niños, que creemos una sociedad mejor con ellos, ya que ahora pasa lo contrario, porque la sociedad se encarga de hastiar en alguna medida a cada uno de los alumnos.
Sin duda la educación es un tema fundamental, con el que se te tiene que trabajar. Es la base esencial de un país, es el pilar de una sociedad. Por ello, aun es considerada por muchos jóvenes como una opción de vida. Así como también lo es para mí. La vocación debe ser la palabra principal de cada docente desde el comienzo de su carrera hasta el fin de ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)