martes, 7 de diciembre de 2010

La noche de los feos.



Ambos protagonistas de "La noche de los feos" son catalogados como feos desde un comienzo, desde que se encuentran al ingresar a un cine, hasta el fin de este relato.
A la salida del cine el hombre espera a la mujer y después de haberse mirado fijamente la invita a tomar un café. Llegando a ese lugar conversaron arduamente. Ambos se sentían muy cómodos juntos, a pesar que de toda la gente comentara a sus espaldas y murmuraáran cosas. Fué tanto lo que congeniaron que él se atrevió a invitarla a su apartamento a lo que ella asintió. estando ya en el departamento él cerró la cortina y apagó las luces. Solo querían sentir sus cuerpos pero no mirarse, querían sentir que eran iguales (y era así) pero sin tener que verse los cuerpos y las caras. Luego de sentirse tan abrumados ya que el se dio cuenta de que ella tenía lagrimas derramandose por su rostro y ella notó lo mismo de el al tocarle el rostro. Estuvieron así hasta el alba y fué allí en donde el se decidió a abrir las cortinas.

Al margen...

- Con respecto al estilo narrativo nos damos cuenta al momento de leer el relato de que este es un Directo, esto porque el narrador (que en este caso es primera persona) da espacio para que se incluyan diálogos entremedio de la narración. Los personajes pueden hablar por si mismos.

- Con respecto al lenguaje, en esta narración es usado el pretérito perfecto simple, esto porque se da a conocer los hechos tal cual han sucedido. Es el más utilizado dentro de las narraciones.

domingo, 31 de octubre de 2010

Proceso de primer y segundo orden para construir el Limerick, Haiku y Poema Diamante.

Si bien mi Haiku, mi Limerick y mi Poema Diamante no tienen mayor complejidad pensé desde un comienzo en hacerlo con contextos que no fuéran difíciles de comprender. Los realicé utilizando los procesos de primer orden ya que los temas, como lo mencionaba, no tenían mayor complejidad, y la mayoría, o diría más bien todos, son temas que tienen que ver o están presentes en la vida. Temas que no sean tan monótonos y que tengan (como el Limerick) una trama un tanto graciosa o interesante. Aquellos procesos de segundo orden como los que se conocen, no son dificiles de tratar, ya que se van desarrollando a medida que uno va escribiendo las ideas.
La idea es que se puedan desarrollar este tipo de poemas, relacionado netamente con la lírica, para poder aprender de mejor forma como hacerlos y desarrollar actividades como estas en el aula, ya que son bastantes llamativas para los alumnos.
Lo que quizás cuesta un poco más al realizar estos poemas es repetar las reglas de cada uno de ellos ya que si bien es fácil hacer un poema no se le agrega un poco más de complejidad por ejemlo en el haiku de teenr que hacerlo en versos de 17 sílabas, y que el tema principal calce con las palabras que se utilizan en este poema, etc.
Pero si, como lo mencionaba anteriormente, es mucho más fácil prácticarlo y aprenderlo para que los alumnos se integren en el mundo de la lírica con este tipo de poemas, y que sepan desarrollarlos con mayor facilidas y puedan darse cuenta de que son muy atractivos y llamativos al mismo tiempo que divertidos hacerlos.

Limerick


Un limerick es un tipo de poema humorístico con una métrica específica. Un limerick es un poema de cinco versos y que riman el 1º con el 2º y el 5º, y el 3º con el 4º. (A A B B A).
Primer verso: Define al protagonista.
Segundo verso: Indica sus características.
Tercero y Cuarto versos: Se dice algo del personaje, o bien él, hace algo.
Quinto verso: final extravagante que se añade a lo dicho en el primero.
El siguiente poema es un Limerick está referido a la historia de una persona en particular y a las acciones que esta realiza.

Haiku


El Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa. Se trata de un poema corto de diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos. Su relato es descriptivo. Estos pensamientos se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia, humor e incluso religiosos.
El siguiente Haiku está relacionado con el amor y con las personas que sienten y piensan o meditan diariamente sobre este tema.

Poema Diamante.


Son poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante.
El primer verso consiste de un sustantivo; el segundo de dos adjetivos que describan al sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros); el quinto, de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos adjetivos que continúen la idea del cambio; y el séptimo, de un sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.
El siguiente Poema Diamante hace alusión a aquellos conflictos y a lo bueno que se ha hecho notar en la educación de Chile.

domingo, 4 de julio de 2010

Reflexión sobre la planificación.

La planificación que está expuesta en el blog, se basa en el subsector de Lenguaje y Comunicación, en el eje Escritura, y aborda el contenido “Creación o reproducción de textos breves, tales como: Anécdotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas, juegos de palabras, dichos y refranes, acrósticos, cómics, avisos o carteles”. Nosotras abordamos el tema de los cómics, pero más que eso las historietas.
En la planificación van explícitas todas los conceptos y habilidades que se quieren desarrollar durante la sesión en los alumnos.
Sin duda la planificación es un proceso, secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final. Una planificación eficáz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.
Por ello es importante saber que queremos enseñar y que actividades aplicar a la hora de instruir los contenidos a los alumnos. Por lo mismo, es importante como primer paso antes de planificar saber que queramos desarrollar en los alumnos y que queremos entregarles, que conocimientos, y a partir de ellos poder planificar lo que queremos entregar.
En es esta planificación ponemos en pie los conceptos claves que queremos enseñar, que ellos sean capaces de crear textos breves, y ponemos la historieta como modelo, ya que es llamativo, tanto para las niñas como para los varones, y utilizar personajes históricos o personajes nacionales es lo más adecuado, ya que podemos realizar transposiciones didácticas con otras asignaturas, en este caso con Cs. Sociales.
Los recursos utilizados son adecuados y acordes a las actividades que se realizan, como las guías donde se ejecutan los bosquejos, acá estamos trabajando los textos breves, en donde ellos deben crear diálogos pequeños, pero que llamen la atención de los compañeros, la guía con las imágenes de la historieta, pero con los globos en blanco en donde ellos deberán crear el diálogo y que sea acorde con las imágenes, y la presentación power point, en donde se muestra y se explíca que tipo de texto es el que se trabajará durante la clase, como es el texto narrativo, la presentación sirve como introductorio para poder presentar el tema a tratar durante la sesión.
Para cada contenido uno debe idear diferentes estrategias para que sea más dinámico presentar las unidades y para que también sea atractivo para los alumnos.

Presentación Historieta